lunes, 28 de marzo de 2016

10/12/15



Ciclo Expectativa cero

“Sed de ser” - Patricia Valdez y Colectivo Las Freedas
“Formas de medir la distancia VIII: tapices mnémicos - costura de ojos” - Indira Montoya
“Abastecimiento LA PAZ - EN ROJO” - Natalia Primo
En Carnicerías La Paz

Presentación de publicación
“Aproximaciones Populares” - Hugo Albrieu
en Verdulería la Rusa

.


“Sed de ser” - Patricia Valdez y Colectivo Las Freedas (Patricia Valdez, Sofía Paná, Jimena Ghisolfi)

Texto de Colectivo Las Freedas:
Sentimos nuestro cuerpo en micromovimientos, a la vez que percibimos la reacción de la gente. Nos sentimos paralizadas ante la supuesta quietud del grupo y no nos atrevemos a atravesarlo. Quedamos atrapadas por el grupo y nos fundimos en él.
Moviendo nuestros huesos en micromovimientos, mientras la gente camina tu lado, te mira intentando rescatarte de tu parálisis. Algunos se detienen a observar, otros siguen su camino.


LINK Moebius performance 

 






“Formas de medir la distancia VIII: tapices mnémicos - costura de ojos” - Indira Montoya

“Formas de medir la distancia” es una serie performática sobre el espacio como construcción de subjetividad, en cada etapa la artista despliega nuevas facetas de íntimos paisajes ligados a la memoria, el tiempo, la presencia y ausencia como modos de ser/estar e ir configurando cartografías del recuerdo y de la existencia en torno a profundas obsesiones.

En “Tapices mnémicos - costura de ojos” la autora rompe fotografías de su abuela y realiza con los pedazos un tapiz cosiendo las partes por los ojos

Texto de Indira Montoya:
Nadime, mi abuela, nació en Siria alrededor de 1907 y vino en un barco a Argentina cuando tenía 14 años. Su madre a quien no conocimos, se llamaba Ada, igual que la mía y dicen que tenía los ojos más hermosos de todo ese país.
Nadime tenía tatuajes en las manos y los brazos. Cinco tatuajes que a los 12 años se hizo hacer por beduinos a cambio de pan.
Fue el gran amor de mi vida y yo el suyo.
Pienso en ella todos los días y cada vez que la pienso temo que en el acto de recordarla borre al mismo tiempo su memoria. Es posible que los recuerdos sean una ficción que inventamos igual que cuando miramos una foto y reconstruimos la escena. 


LINK Indira Montoya 






“Abastecimiento la paz - en rojo” - Natalia Primo

Texto de Natalia Primo:
En rojo – Abastecimiento LA PAZ, se desarrolla como parte del trabajo de Colección en rojo 2015 (1).
La acción consiste en vincular la carnicería, quienes la habitan y transitan a diario, y yo y el color rojo…

COLECCIÓN EN ROJO 2015:
Colección:
Según la Rae en su primer definición (texto intervenido)
1. f. Conjunto DES /u ordenado de cosas, por lo común de una misma clase y reunidas por su especial interés o valor o color. Colección de escritos, de medallas, de mapas, acciones…

Colección de Acciones en rojo(2) resulta de la acumulación de trabajo propio de estas características que con el tiempo deviene en cantidad a modo reiterativo y se convierte en una necesidad o deseo “caprichosa/o” de abrir ese juego a un intercambio y dialogo con acciones de otros que me interesan, o intuyo, o transformo e invito a formar parte de mi “colección”, tomando el termino de colección como un mecanismo de producción donde la intensión esta puesta en el accionar, esto es juntar, acumular, poner en dialogo acciones (ver definición de acciones en nota al pie) y/o producciones donde la afinidad está dada por Un color y donde la decisión de esa afinidad es determinada casi arbitrariamente.

2. ACCIONES EN ROJO: cualquier acto, hecho, gesto (artístico o no), donde el color rojo tenga alguna presencia de mi interés.







“Aproximaciones populares” - Hugo Albrieu

Texto de Hugo Albrieu:
Los rótulos siempre molestan, por lo general están cargados de prejuicios y limitan. Limitar debe ser una de las cosas más horribles que existen, es violencia, es de un cierto modo: subestimar. En un lugar con una escena pequeña -pequeña donde tantas inquietudes podrían potenciarse, se dividen. Sostengo que la mejor manera de fortalecer lo que se hace, más allá del trabajo constante, es el Humor. Recitando mal a Eco, de como Yo en este momento lo recuerdo, lo que nos diferencia de los animales es el humor, nunca vi un perro reír.
Uno se reúne con quien siente empatía y parece…parece…que con quien Yo me junto distan de ser populares. ¿Que es ser popular en arte? O más lejos aún ¿Qué es ser popular en arte en La Rioja? De conjeturas y uno que otro razonamiento no muy lineal, concluí que ser popular era ser del barrio, era mirarse entre ellos, era ser endogámico, era repetir esa acción de re pintar el mismo paisaje “bien riojano”, ese mismo rostro “bien diaguita”, hablar de pueblos originarios, de la chaya y retomar la dicotomía planteada por Sarmiento: Civilización o Barbarie abordándola desde la victimización. Nos dijeron snobs. Me titularon el mas snob de todos. Lejos de enojarme me divirtió la idea e imaginé esta acción estereotipándome en lo que me habían rotulado. Guioné una salida a la siesta riojana vestido de un casual chic y acompañado por un bulldog inglés (que pedí prestado) diseñé una ruta dentro de un barrio popular por donde pasearía con el animalito hasta una verdulería, donde compraría y comería la más popular de las frutas: mandarinas. Hugo Albrieu
El registro de mi acción lo hizo mi compañero de ruta Karim Ayame, el perro me lo prestó mi prima Tere, la ropa de dandy es mía.



La fotoperformance se presenta como una publicación a modo de calendario 2016 de verdulería La Rusa.

Para esta presentación Lu realizo un show de malabares con naranjas y 
mandarinas









Video registro
 
 


MOVIMIENTOS EN ESPACIO Y TIEMPO

El arte popular. Una muestra en una verdulería y en una carnicería de barrio Jardín. Presentando el proyecto Galerías Efímeras en CEPRAN Córdoba (Centro de Promoción del Adulto Mayor) una de las asistentes interpela diciendo que esto es arte elitista, snob, arte para artistas. Prosigue una discusión acerca de lo popular y Tinelli, la ruptura histórica del arte con el pueblo, las estrategias de masividad, la masividad como estándar de consumo y los grupos sectarios en el arte.

Toda escena, históricamente, se conforma de sub grupos, mas dividida en tanto mayor sea. Cada grupo tiene sus miembros, ritos, sus movimientos, modos y circuitos. Cual será la diferencia entre grandes y pequeñas escenas? Una cuestión de perspectiva. Según desde donde se mire, la escena del arte riojana tanto como la cordobesa o la de Bs. As. pueden ser consideradas pequeñas y periféricas, de igual forma según el punto de vista pueden aparecer como grandes y centrales. Cuesta pensar que un panorama artístico como el riojano pueda considerarse de este último modo, sin embargo siempre habrá partes que se sientan excluidas, aisladas y con deseos de pertenecer y participar de eso, que a sus ojos se presenta como todo lo que hay al alcance, aquel espacio donde todo sucede. Sea cual fuere el caso, hablar de partes es lo nocivo, por cuanto implica hablar de división y limitación. Justamente la perspectiva y la distancia aportan la posibilidad de una mirada, tal vez, siendo optimistas o utópicos, salvadora, una visión unificadora.

La obra de Hugo Albrieu habla de estas fisuras, las divisiones en la aldea, como él llama a su provincia. Por otra parte algo notorio de los artistas que en algún momento se sienten limitados y periféricos, es como esta sensación actúa de motor para salir del círculo cerrado y moverse en territorios más amplios. Así su trayectoria da cuenta de un mapa federal. Centro-periferia, siguen siendo términos con los que se habla en el arte. Términos que desde hace años se intenta erradicar de las discusiones y sin embargo operan aun como parámetros desde donde pensar y pensarse. Palabras y conceptos que configuran nuestro universo. Limites.

La obra de Indira Montoya gira en torno a los mapas y al lenguaje. Sobre el espacio como construcción de subjetividad y la subjetividad como construcción de espacio. Dice citando a Deleuze: “Lo que llamamos mapa o incluso un “diagrama” es un conjunto de líneas diversas que funcionan al mismo tiempo (las líneas de la mano dibujan un mapa). Hay en efecto líneas de muy diversos tipos, en el arte y también en la sociedad o en una persona. Hay líneas que representan cosas y otras que son abstractas. Hay líneas segmentarias y otras que carecen de segmentos. Hay líneas direccionales y otras dimensionales. Hay líneas que, sean o no abstractas, forman contornos, y hay otras que no los forman. Estas son las mas hermosas, pensamos que las líneas son elementos constitutivos de las cosas y de los acontecimientos por ello cada cosa tiene su geografía, su cartografía, su diagrama. Lo interesante de una persona son las líneas que la componen, o las líneas que ella compone, que toma prestadas o que crea”.
Me interesa particularmente aquello de que las líneas más hermosas son las que no forman contornos.

Natalia Primo trabaja en Córdoba desde hace años desde su obra particular y colectivos de gestión propiciando actos de intercambio que desdibujen limites. Para su acción en esta muestra elaboro una serie de cruces con los vecinos y clientes de la carnicería generando un dialogo con objetos rojos. En un contexto recientemente y aun dividido por colores políticos, Natalia persiste y resiste a través del tiempo usando palabras rojas con las que genera y promueve vínculos.

Por ultimo Patricia Valdez y el colectivo Las Freedas, mueven su cuerpo colectivo en un tiempo distinto, bajando frecuencias desde Vanesa Beecroft y sus modelos en podios en alguna bienal a las mujeres con conmicromovimientos en algún barrio. Quietud no es parálisis. Un libro escrito por Carl Honoré, “Elogio de la lentitud” significativamente se volvió best seller en los últimos y cada vez mas frenéticos años. Allí se analiza el culto a la velocidad como estándar social. La propuesta de Las Freedas parte de ser un cuerpo plural y conectado que ralentiza su andar para preguntarnos si ellas son lentas o todo alrededor esta acelerado.
Nuevamente, una cuestión de perspectivas.


.

Flayer difusión




 
EL PAIS DE LOS MARAVILLOS Cuentos de niños, para gente grande y peluda del arte / Tercera entrega
 
El Aura perdida mira sus fotos blanco y negro en las revistas de arte y repostería, ya nada será como era, las tortas de hoy vienen sin mística, parece haberles llegado tardíamente las vanguardias y haberse quedado en el minimalismo. Donde estoy? Quien soy? Deambula por Tokio buscando bares de karaoke para cantar canciones sin memoria. Los maravillos contratan al detective de Sophie Calle para buscarla, porque piensan que todo lo Calle es maravilloso. El detective pasa tres horas parado frente a un poste de luz porque tomó algunas lecciones de contemporaneismo. Todo en vano, en la aldea maravilla cualquier polilla en torno a una vela y una vela sola constituye un altar por onomástica. Altares y podios fueron erradicados en contundente campaña panteística pero ahí están, caminando en cuatro patas rodeados de polillas encandiladas, iluminando dos milímetros a su alrededor bajo el sol furioso y los carteles de leds irradiando felicidad conyugal. El sol, ese organismo temperamental a sido coptado por las fuerzas satelitales y retransmitido a toda Maravillandia por celular al precio de 2 jamones veganos.
 
Que tristeza en la maleza. Entre los yuyos los hongos bailan al son de los comerciales del balotaje uno. Los maravillos escriben frases con neones rosados y anaranjados: camine sin prisa para llegar al mañana, rompa la bolsa para comer su sardina, mire al cielo con naftalina consecuente, no sea dependiente de la aerostática, improvise con cuidado su melodrama resiliente, mire al pasado con una foca tamaño medio, las personas toxicas son hidrófobas no las moje por el bien de los patos, cuidemos a los patos, dancemos con los patos salvajes y vamos al balotaje dos, el que bien la pone bien la guarda, el que sabe aguardar sabe tejer polainas en salas de espera medianamente forradas de Vermol, ningún ahora es igual a todos los papagayos del mundo ateo, todo lo que sucede es lo conveniente pero guarda con derrochar en la pizzería, si reciclas cajas de cartón haces llorar a las lagartijas, no mientas o tendrás flatulencias, no difames si la esponja ames, no conspires si al lavarropa mires, y así, terneramente, los maravillos llenan las bibliotecas de sabiduría y dejan su perfumado aroma de pino a los termostatos del mañana.
 
Alicio –Gato Inclinado ya hemos pasado por aquí estamos andando en círculos, todo este lugar gris con fragmentos de colores esta mas gastado en la literatura que mis zapatos con cobertura y mis versos sin esfuerzo-
 
Gato – sípiripitipiritit
 
Alicio – a ver, dame tu cola que me la froto en el pelo e improviso una brújula como Mc Giver, así sabremos a donde ir sin que nos lleve el porvenir
 
Gato – ni en pedo (o balotaje tres)
 
. 
. 
. 
“El país de los Maravillos” es una serie de cuentos escritos por Eva Finquelstein a partir de la serie gráfica “Geometrías inestables” de Pablo Bofelli.


“Geometrias inestables” y “El país de los Maravillos” son producciones específicas para el ciclo Expectativa Cero de Galerías Efímeras.




































































.
.
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario